top of page

Sistema de Alarma en una casa modelo a escala

 

El ser humano siempre se ha movido por el impulso innato de satisfacer sus necesidades básicas, esto lo ha llevado a evolucionar para poder controlar, de cierta manera, su supervivencia. Sin embargo, también han surgido necesidades que ahora son importantes satisfacer. Una de ella es la seguridad. La mayoría de los hogares actuales no cuentan con un sistema de alarma que les ofrezca la seguridad lo cual los intrusos pueden entrar de una manera fácil por una ventana o puerta que no estaba asegurada. Es por esta razón que nosotros vamos a simular la seguridad que puede tener una casa con un sistema de alarma. 

            OBJETIVOS

Implementar un sistema de alarma en una casa modelo a escala que permita simular la seguridad de un bien inmueble.       
 

            JUSTIFICACIÓN

La mayoría de las personas piensan en proteger a su familia y a sus posesiones ya que es importante para ellos. Un sistema de seguridad casera tal vez disminuya el riesgo de tener a un intruso entrando en su hogar, ya que con esto los criminales o intrusos evitarán las aventuras riesgosas y generalmente se alejarán de las casas donde haya algún tipo de mecanismo de seguridad. La mayoría de los intrusos viajan por el barrio buscando las casas que sean más fáciles de asaltar, y las eligen antes que aquellas que tengan sistemas de seguridad que puedan poner su libertad el riesgo. Hasta si llegan a ingresar en su hogar seguramente se irán rápidamente (tomando menos cosas y minimizando el daño) cuando suene una alarma.

Utilizar un sistema de seguridad casero podrá proveerle comodidad para la familia. Saber que usted, su familia y sus posesiones están a salvo de los robos. Es por esta razón q diseñamos un sistema de alarma simulando la seguridad de una casa en un modelo a escala, por la cual se justifica este proyecto.

MÉTODOS Y MATERIALES :

            (Descripción de métodos usados, medios utilizados y formas de uso durante la investigación, modificaciones realizadas por el autor si ha tomado como modelo otro trabajo, descripción de esquemas, tablas y gráficos y recolección de datos)

            MÉTODOS:

MÉTODO INVESTIGATIVO

Este método combina el trabajo independiente de alto nivel de creatividad, con la aplicación de los conocimientos adquiridos y el dominio de los procedimientos científicos.

 

    MATERIALES:

 

  • R1 10K

  • R2 10K

  • R3 47K

  • R4 22K

  • R5 22K

  • R6 1K

  • R7 15K

  • R8 3.3K

  • C1 1 microFaradio 25V.(electrolítico)

  • C2 0,1 microfaradio, 10V en adelante 

  • C3 100 microFaradios o más, 16 o 25V.

  • C1 1 microFaradio 25V.(electrolítico)

  • Q1 2N2222A (NPN)

  • Q2 2N3906 (PNP)

  • Rly Relé mediano, bobina de 12 voltios.

  • Led 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Integrantes del grupo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Explicacion

Integrantes del grupo junto a la Rectora  Ing. Martha Bucaram

Alarma

 Proyectos Cuarto "A"

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Contáctenos

 

Campus Guayaquil: 
Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo (Vía Puerto Maritímo) 
Teléfonos: (04) 2439995 - (04) 2439394

 

bottom of page